¡Uff, tronco ’estilo!

Cultura plasmada en camisas

Por: Shirley Zapata, Marlenys Viáfara, Andrés Díaz, Naifer Pérez y Veder Tirado, jóvenes integrantes del Semillero de Comunicación de Vokaribe Radio.

En el corazón del carnaval, donde la alegría se desborda y los colores vibran con intensidad, las camisas se convierten en el lienzo de una historia no contada. Cada prenda es un eco de tradiciones pasadas y un grito de identidad en un mundo que a menudo busca uniformar la diversidad. 

Una camisa de carnaval no es solo una prenda de vestir, sino también un símbolo cultural. Están adornadas con patrones intrincados que narran historias. Los colores explosivos de estas camisas son la manifestación visual de emociones intensas. En las calles, bajo el sol brillante, los portadores de estas camisas se transforman en personajes vibrantes.

Cada camisa tiene un trasfondo cultural e histórico. Muchas son confeccionadas por manos trabajadoras. Estas manos cuentan historias de sacrificio y dedicación.

El carnaval es un refugio donde las diferencias se desvanecen y todos se unen en una celebración colectiva. Las camisas brillan como faros de esperanza en tiempos inciertos, recordándonos que la identidad cultural es un tesoro que debe protegerse y celebrarse. 

La próxima vez que te sumerjas en el carnaval y observes las camisas entre la multitud, recuerda: cada color, cada diseño tiene una historia por contar, esperando ser escuchada entre risas y ritmos festivos.

Diseños en las camisas de carnaval

  • Naturaleza: plantas, flores y animales. Estos diseños suelen representar la biodiversidad de la región, simbolizando la conexión con la tierra y la naturaleza y la relación entre seres humanos y animales, así como el respeto por la fauna nativa.
  • Las máscaras son un símbolo central.
  • Instrumentos musicales: tambores, maracas, gaitas que reflejan el papel vital de la música en el carnaval. 
  • Personajes folclóricos y héroes locales.
  • Abstracciones: muchos diseños utilizan formas geométricas o patrones abstractos que pueden ser interpretados de diversas maneras. A menudo están influenciados por el arte indígena o africano, reflejando una rica mezcla cultural.
  • Crítica social: Algunos diseños incorporan elementos humorísticos o satíricos que critican situaciones políticas o sociales actuales. Estos diseños permiten al portador expresar su opinión sobre temas relevantes mientras disfruta del carnaval.

En las fotografías quise captar la naturaleza, los colores e instrumentos plasmados en las camisas típicas que se utilizan en el carnaval de Barranquilla. Veder Tirado.

Telas

Para las camisas del carnaval, se utilizan principalmente telas como algodón, poliéster y, en algunos casos, seda o rayón. 

Algodón

El algodón es una tela natural que permite la circulación del aire, lo que es esencial en climas cálidos, esto ayuda a mantener fresco al usuario. Es suave y cómodo, lo que permite moverse libremente. Es fácil de lavar y secar, lo cual es práctico después de largas jornadas de celebración.

Seda

La seda aporta un toque de lujo y sofisticación. Su brillo puede hacer que un diseño destaque aún más. Su caída suave permite un movimiento atractivo al bailar.

Rayón

Similar a la seda en textura, el rayón es cómodo para llevar. Es una buena opción económica para quienes buscan un look elegante sin gastar demasiado. Absorbe bien los tintes, permitiendo una amplia variedad de colores brillantes en los diseños.

Poliéster

Esta tela sintética es resistente al desgaste, ideal para eventos donde hay mucho movimiento y actividad. Se seca rápidamente, lo que es útil si los trajes se mojan durante las festividades. Acepta una amplia gama de tintes, lo que permite crear diseños vibrantes y llamativos.

En resumen, las telas elegidas para las camisas del carnaval están diseñadas para ofrecer comodidad, transpirabilidad y durabilidad. Estas características son cruciales para disfrutar plenamente del evento sin preocupaciones sobre el clima o la movilidad. Estas telas permiten a los participantes lucir espectaculares mientras se sienten cómodos. ¡Es todo parte de la celebración!

Las camisas desde otra perspectiva

Giovanni Bedoya es un vendedor de camisas en la carrera 13 del barrio La Paz (Barranquilla, Colombia), una vía llena de bulla y gente que en carnavales suma espuma, talco y camisas.

Escucha la entrevista.


El Semillero de Comunicación es un componente de la estrategia “Apropiación del Medio” que busca que jóvenes de los barrios vecinos a Vokaribe Radio aprendan y participen de la creación de contenido.

About The Author: Redacción Vokaribe

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *